
Johann Gottfried Herder
(1744-1803)
Concepción de
la Cultura
-
Entiende «cultura»: el sentido subjetivo, el de la cultura de un pueblo y el objetivo de la cultura de la humanidad.
-
En el primer sentido (subjetivo), la cultura significaba para él el despertar del hombre espiritual en el hombre físico y equivalía a una segunda génesis del hombre; en el sentido antropológico la cultura de un pueblo la entendía como «el florecimiento de su existencia, con la que él se manifiesta de manera grata pero frágil ; y en el sentido objetivo pensaba en la cultura como en las consecuciones permanentes del hombre, y en la tradición que se forma por el tránsito de los pueblos y que tiene como finalidad la realización de la humanidad en su conjunto.
Influencias
Antecedentes
-
Kant y Hamann
Contribucioones
-
De acuerdo con Dilthey (1978), puede afirmarse que Herder formó parte de los intelectuales que, desde la segunda mitad del siglo XVIII y hasta mediados del XIX, que dieron terminaron por delinear un perfil de la cultura y el espíritu alemanes a través de sus planteamientos, oposiciones y debates
CITAS
-
“El origen del lenguaje sólo es, pues, divino en un sentido digno en la medida en que es humano”.
Referencias
-
Bolívar Espinoza. Augusto y Cuéllar Saavedra, Óscar. (s.f.). J.G. Herder, filósofo de la historia, reaccionario e innovador. 5 de julio de 2016, de UAM Sitio web: http://www.uam.mx/difusion/revista/nov2002/bol-cue.pdf
-
Muguerza, Javier (Coord.). (2013). Enciclopedia IberoAmericana de Filosofía: Filosofía de la Cultura. Madrid: Trotta.