
OBRAS
-
Para una crítica de la violencia
-
El concepto de la crítica de arte en el romanticismo alemán
Walter Benjamin
(1892-1940)
Berlín, Alemania
Aportes Principales
Filosofía de la Cultura
en
-
Cultura es toda forma de objetivación que los individuos producen para dar significación a sus acciones; es la expresión objetiva de los intereses más espontáneos del individuo.
-
Propone una nueva “modernidad” a nivel epistemológico superando el paradigma mecanicista kantiano.
-
Crítica literaria como vía de análisis desde la que se puede ser autoconsciente de los procesos donde los individuos se hallan inmersos.
-
Crítica al arte fascista y a la enajenación que busca mediante la propaganda y la estatización de la técnica.Análisis del teatro épico de Brecht como arte con sentido de práxisis crítica.
Influencias
Antecedentes
-
Kant (crítica al concepto kantiano de experiencia)
Conceptos
Principales
-
Medios limpios: Algunas formas de violencia permitidas para alcanzar la justicia.
-
Violencia limpia “reinante”: una justicia no violenta, como lo es la del sistema del derecho.
CITAS
-
“El más minúsculo pedazo auténtico de la vida cotidiana dice más que la pintura, igual que la sangrienta huella digital del asesino sobre la página de un libro dice más que el texto”
Comentario Crítico
-
Benjamin será criticado posteriormente por Adorno, principalmente su concepción de justicia teológica. Creo que la crítica que realiza a la enajenación del arte fascista es el preámbulo perfecto para lo que será el degenere estético del capitalismo.
Referencias
-
Albarracín, Delia. “Teoría crítica de la cultura en los escritos de Walter Benjamín”. Hermenéutica intercultural: revista de filosofía 15 (2006): 13–48. Impreso.