OBRAS
Umberto Eco
(1932- 2016)
Alessandria, Itailia
Aportes Principales
Filosofía de la Cultura
en
Explica el choque dialéctico entre los apocalípticos e integrados y como ello influye en la determinación de lo que se considera cultura de lo que no.
Muestra que los medios de comunicación pueden ser usados de manera ambivalente por los dos grupos.
Divide a los medios según su alcance y preservación.
Influencias
Antecedentes
Conceptos
Principales
CITAS
“Raramente se tiene en cuenta el hecho de que, dado que la cultura de masas en su mayor parte es producida por grupos de poder económico con el fin de obtener beneficios, permanece sometida a todas las leyes económicas que regulan la fabricación, la distribución y el consumo de los demás productos industriales.” Umberto Eco. Apocalipticos e integrados p.86
“Una cultura burguesa —en el sentido en que la cultura superior es aún la cultura de la sociedad burguesa de los últimos tres siglos— identifica en la cultura de masas una «subcultura» con la que nada la une, sin advertir que las matrices de la cultura de masas siguen siendo las de la cultura superior.”
Umberto Eco. Apocalipticos e integrados p.49
Comentario Crítico
Considero que el análisis de Umberto Eco permite que el espectador tome conciencia ante el contenido de los medios masivos para determinar si la cultura que está siendo reproducida es la apocalíptica o la integrada.
Me parece que integra al análisis hermenéutico el plano político, haciendo notar que existe una intensión al momento de difundir un producto cultural sobre otro.
Además, demuestra que la forma en que la cultura se presenta muchas veces es usada como instrumento de dominación, calificando a la cultura contraria como mito.
-
(1964) Apocalípticos e integrados
-
(2009) Cultura y semiótica
Charles Sanders Peirce, Jesús Martín Barbero, Néstor Gracía Canclini, Renato Ortiz, Stuart Hall, Daniel Bell
Interpretación: desciframiento semántico del objeto.
Semiótica: lógica cultural, en que los signos, símbolos e íconos cobran un sentido histórico.
Cultura de masas: la cultura que sigue el apocalíptico, quien piensa que la cultura es contrario a la muchedumbre, perteneciendo sólo a la aristocracia.
Cultura popular: la cultura que sigue el Integrado, quien opta por la disposición total de la cultura a todos los estratos sociales.
Medios masivos: herramientas en que se difunde la cultura.
Referencias
-
Eco, Umberto. Universidad y mass media. CIC (Cuadernos de Información y Comunicación)
-
2004, 9, pp. 149-159. Universidad Complutense de Madrid: España
-
Lozano, Jorge. Eco. Semiótica de la cultura. Minerva: Revista del Círculo de Bellas Artes. Nº. 12, 2009, p. 10 Círculo de Bellas Artes de Madrid: España
-
Tesche, Paula. Umberto Eco. 2009. Cultura y semiótica. Estudios Filológicos 48, 2011 pp. 133-142. Círculo de Bellas Artes: Madrid.
-
Uribe Viveros, Margarita. Masas y cultura visual: un mapa. Katharsis No. 12, 2011, pp. 115-128 Institución Universitaria de Evingado: Colombia