OBRAS
Misión de la Universidad (1930)
La rebelión de las masas (1930)
En torno a Galileo (1933)
Ideas y creencias (1940)
Historia como sistema (1940)
Meditación de Europa (1949)
Ortega y Gasset
(1883 – 1955) España.
Aportes Principales
Filosofía de la Cultura
Filósofo y periodista español, exiliado tras la Guerra Civil y la instauración del franquismo. Gran exponente del llamado “perspectivismo” doctrina que plantea una relación directa entre las concepciones del mundo y las circunstancias del sujeto en cuestión, tal como debatía Unamuno. Aborda la verdad como una “yuxtaposición de nociones parciales” y la cultura como creación de sentido, aquello que define el lugar y la función de las cosas, permitiéndonos la apertura al mundo. Éste último no es más que un sistema de ideas y está determinado por su contexto histórico.
Influencias
Antecedentes
Escuela neokantiana y miguel de unamuno.
Conceptos
Principales
-Las experiencias de vida condicionan la labor filosófica.
-La cultura es aquello que vemos, el ser en cambio es lo que permanece subyacente.
-La cultura consiste fundamentalmente en la resolución de problemas vitales, por tanto, deja de ser cultura cuando la vida queda fuera de su centro, tal es el caso de la modernidad.
-El sentido último de la cultura es la felicidad y la vida en su estado pleno.
CITAS
“No hay cultura donde no hay normas a que nuestros prójimos puedan recurrir. No hay cultura donde no hay principios de legalidad civil a que apelar. No hay cultura donde no hay acatamiento de ciertas últimas posiciones intelectuales a que referirse en la disputa. No hay cultura cuando no preside a las relaciones económicas un régimen de tráfico bajo el cual ampararse. No hay cultura donde las polémicas estéticas no reconocen la necesidad de justificar la obra de arte. Cuando faltan todas esas cosas, no hay cultura; hay, en el sentido más estricto de la palabra, barbarie”
-La rebelión de las masas, p. 58
Comentario Crítico
Si la vida y la felicidad resulta fundamentalmente el centro de la cultura ¿qué ocurre con aquellas sociedades (o periodos históricos como la modernidad) donde no se manifiesta de tal modo? ¿Dejarán entonces de concebirse como cultura? O serán más bien un tipo de cultura que legitime la muerte y la desdicha.
Bibliografía:
Javier San Martin Sala. Antropología filosófica II: Vida humana, persona y cultura. Madrid: Universidad Nacional de Educación a distancia, 2015.
Biografías y Vidas. "José Ortega y Gasset. "Enciclopedia biográfica en línea. 2010. Biografías y Vidas. 2016 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ortega.htm