top of page

OBRAS

  • (1960) Verdad y método

  • (1983) Elogio de la teoría

  • (1986) La actualidad de lo bello

Hans-Georg Gadamer

(1900- 2002)

Marburgo, Imperio Aleman

(1900- 2002)

Marburgo, Imperio Aleman

Aportes Principales

Filosofía de la Cultura

en

Realiza una crítica a las ciencias exactas por la pretensión de alcanzar un conocimiento objetivo a partir de su método, pues con ello ignora el carácter del conocimiento humano, el cual es finito y situado.

 

Sitúa al valor en su dimensión histórica, por lo que su valoración depende del momento y contexto en que el objeto es interpretado.

 

Comenta que el arte tiene como finalidad el descubrimiento de la vida humana. El hombre se descubre en el reflejo de su creación.

 

El arte no adopta un estado acabado, sino que se encuentra en el constante hacer. Esto implica que la cultura siempre se halla en una constante reinterpretación.

Influencias

Antecedentes

Martin Heidegger, Georg Wilhelm Hegel, Theodor Adorno, Ernst Cassirer, Whilhelm Dilthey, Max Horkheimer, Karl Popper, Friedrich Schleiermacher, Ludwig Wittgenstein

Conceptos 

Principales

CITAS

 El símbolo “quiere decir que existe el otro fragmento, siempre buscado, que complementará en un todo nuestro propio fragmento vital” Gadamer, La actualidad de lo bello, España: Paidos, 1991 p. 85

 

“Formación es un concepto genuinamente histórico, y precisamente de este carácter histórico de la conservación es de lo que se trata en la comprensión de las ciencias del espíritu” Gadamer, Verdad y método, Salamanca: Sígueme, 1977, p. 40

Comentario Crítico

Gadamer aporta una visión de la cultura como un fenómeno dinámico que siempre está en constante cambio. Además, muestra que la verdad está compuesta de una interpretación histórica que no es infalible, pues depende del contexto en que se está desarrollando la interpretación para contener un valor específico.

Apoyo su perspectiva del arte como un trabajo de construcción, pues revela la actividad del ser humano por crear e interpretar en su obra su propia realidad.

Me parece que desde el punto de vista hermenéutico se puede argumentar que hay un mayor valor en el conocimiento formativo, pues agrega a los sentimientos como datos que nos relacionan con el objeto, que del conocimiento metódico, quien no involucra la relación afectiva del sujeto al objeto.

Hermenéutica: Consiste en la interpretación de textos

Experiencia histórica: Relacionado con la verdad, Gadamer afirma que todo contacto con el objeto está mediado por el tiempo histórico en que se realiza.

Interpretación: desciframiento semántico del objeto.  

Símbolo: dimensión del objeto que ofrece una pluralidad de significados históricos

Verdad objetiva: la captación del objeto en sí, según Gadamer es imposible alcanzar dicho conocimiento

Método: forma de conocimiento de las ciencias exactas   

Formación: forma de conocimiento de las ciencias del espíritu

Referencias

  • Aguilar, Luis Armando. La hermenéutica filosófica de Gadamer. Revista Electrónica Sinéctica, núm. 24, febrero-julio, 2004, pp. 61-64. Universidad de Navarra: España

  • Bentolila, Hector R. La estructura hermenéutica de la experiencia en Gadamer. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, vol. XI, núm. 22, 2011, pp. 9-21. Universidad El Bosque: Colombia

  • García Calandín, Javier. Hacia un sentido efectual de cultura. Quaderns de filosofia i ciència, N° 42, 2012, pp. 105-114. Universitat de Valencia: España

  • Montero Pachano, Patricia Carolina. Cassirer y Gadamer: El arte como símbolo. Revista de filosofía, N° 51 2005-3, pp. 58-59. Universidad del Zulia: Venezuela

© 2016 por FCulturaUiaPuebla

bottom of page