top of page

INTRODUCCIÓN

  • La cultura puede ser hojeada desde diferentes ámbitos, ya sea desde el punto de vista político, el social, el educativo, el histórico, el religioso, en fin. Es un concepto generalmente presentado desde el proyecto de la razón, pero examinado desde la historia. Se han sabido infinidad de definiciones sobre ella: “es sistemática”, “son elementos desordenados”, “algo inmaterial”, “percibe al mundo como materia moldeable”, “establece valores”, “es un modo concreto de vida”, “obedece a su propia lógica”, “es inadaptada” y así otras ideas más. En el ámbito histórico y en especial el filosófico surgen una serie de inquietudes, preguntas, intentos de reflexionar sobre dichos discernimientos, es decir, sobre el por qué, el para qué, el cómo y las relaciones entre las culturas. Se intenta indagar, establecer y pensar con lentes diferentes a la cultura. América Latina podría mostrar ese momento reflexivo del periodo al cual nos referimos. De todo esto, no faltan quienes, envueltos en la bandera de la filosofía del lenguaje, admiten que el callar es al mismo tiempo un decir algo; mientras que otros autores señalan que el callar es el fondo del lenguaje. El presente trabajo se circunscribe en el terreno filosófico, tomando en consideración algunas obras relevantes de pensadores latinoamericanos, Enrique Dussel, Leonardo Boff, Bartolomé de las Casas, entre otros. Finalizando con nuestras posturas para resaltar el por qué esta obra refleja el quehacer de reflexionar sobre la cultura o las culturas.

Ichi´i                                                                                 Camino

 

Apenas caxae shique.                                                   Apenas camino.

Shique cuñu´u.                                                           ando por rumbo de ayeres.

Shique ca explorare cuenta tia´an,                                 ando explorando pasos para el mañana

Shine xa´a, ni caca ta´e.                                               sin saber andando

 

Apenas caxaé shique.                                                  Apenas camino.

Caa combinare ichi´i un shique,                                  combino caminos de andares.

Ñata ´ha coteve´he, shique ichi´i tian                          aun no sé si ando en caminos futuros,

A nishaive i´xaí ko shee taba ine cova´e,                      o si ando errando en ayeres.

Nuu xa´un ichiba´a destino.

 

Ko í in huella nuu shicu ichi´i.                                 El camino vacío atiborrado está de huellas,

Cuaunan bachi shicanan,                                          han habitado por caminar,

Dachinanan bachi shicanan,                                      han volado por andar caminando,        

Shicanan bachi dachinan.                                          han pisado por andar volando.

 

Ichi´i!                                                                    ¡Camino!

Complice shicu,                                                      cómplice del andar

Amigo nutashiíñu´u,                                               amigo del destierro,

Ñani huellas,                                                          hermano de las huellas

Enemigo ini kian.                                                    Enemigo del silencio.

  • Maria Jijada

© 2016 por FCulturaUiaPuebla

bottom of page