top of page

OBRAS

  • Elementorum iurisprudentiae universalis (1660)

  • De statu imperii Germanici (1669)

  • De jure naturae et gentium (1672)

Samuel Barón
von Pufendorf

(1632-1694)

Concepción de

la Cultura

  • En su obra, Del Derecho Natural y de las Gentes, usó la palabra «cultura» todavía con un atributo en genitivo: «cultura animae» y, asimismo, la expresión «cultura vitae».

  • La primera designa los conocimientos y las actividades que nos permiten superar la naturaleza o dominarnos a nosotros mismos. La «cultura vitae» significa por su lado el cuidado de todo el ser humano: el del ser individual y el del social o «socialitas».

  • Según él, el hombre no puede ser feliz en el mero "estado natural", donde vive como un animal, sino sólo mediante la "vida social".

  • La «cultura» sin genitivo objetivo es concebida, entonces, como lo opuesto al estado natural. .

  • "En suma, todo lo que no nos es dado por naturaleza, sino que se añade por el esfuerzo humano -del individuo y de la humanidad- la naturaleza (a la naturaleza humana y a la de las cosas), es cultura". - U. Niedermann

Influencias

Antecedentes

  • Aristóteles, Grocio y Thomas Hobbes

CITAS

  • “Los poseedores tienen el deber de contribuir equitativamente en beneficio de quienes nada poseen.”

Referencias

  • Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. (s.f.). Samuel Pufendorf. 5 de julio de 2016, de Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Sitio web: http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/6/2698/12.pdf

  • Muguerza, Javier (Coord.). (2013). Enciclopedia IberoAmericana de Filosofía: Filosofía de la Cultura. Madrid: Trotta.

© 2016 por FCulturaUiaPuebla

bottom of page